La tecnología LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) combina el escaneo de múltiples puntos mediante un haz láser, ubicado generalmente en un vehículo aéreo, para determinar la distancia que existe entre la fuente láser y el objeto donde es reflejado el haz.

El escaneo se realiza combinando el movimiento del avión o dron, y el movimiento transversal del láser, realizado generalmente por un espejo.
La distancia entre el objeto y la fuente de luz, se calcula teniendo en cuenta el tiempo que se demora la luz en salir desde el emisor, reflejar en el objeto, y finalmente llegar de nuevo a la fuente original. Para este cálculo también se tiene en cuenta la posición del vehículo aéreo, considerando la posición entregada por un GPS instalado abordo.
Los pulsos de láser se reflejan en varios puntos, puede reflejarse a varias alturas, lo que en el caso de un bosque, no solo toma referencia del follaje, sino también del suelo bajo él.

Esta gran ventaja de Lidar es el que permitió el gran hallazgo arqueológico Maya publicado en estos días por National Geographic, donde se encontraron una cantidad inimaginable de estructuras mayas debajo de la espesa selva.

Otra aplicación en auge en estos días del Lidar es para los carros autónomos. Éste permite generar un mapa de puntos en 3D, de todo lo que ocurre en la vía, con lo que el software del vehículo es capaz de tomar decisiones de frenar o virar según sea el caso. La rapidez y precisión del cálculo de la distancia del escaneo Lidar, lo hace ideal para este tipo de aplicaciones en tiempo real; en combinación con otros dispositivos, como cámaras para detectar colores, sensores de ultrasonido y otros radares.

El Lidar 360 es bastante costoso todavía para ser incorporado 100% en los carros autónomos, pero con el tiempo los fabricantes buscan una reducción de sus costos y tamaño.
Lidar también es usado para aplicaciones en geología para el estudio de fallas geológicas, de terrenos en erosión, etc. También se usa para estudios atmosféricos para determinar la presencia de ciertos gases, y para la detección instantánea de la velocidad de vehículos.

Frente a esta importante cantidad de datos que se pueden obtener mediante estos dispositivos, se hace necesario el uso de técnicas de bigdata e inteligencia artificial para procesar y darle sentido a la valiosa información obtenida mediante esta técnica.
Este artículo hace parte del sistema de divulgación de conocimiento de ITSoftware SAS.
Si te gusto, por favor no olvides compartirlo en las rede sociales. 😉